Día Internacional de los Museos - El ratón griego antiguo, el tesauro y la experiencia museística contemporánea

El museo es el punto de encuentro por excelencia de la cultura con la historia, el conocimiento y la memoria.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, echemos otra mirada al pasado griego antiguo, donde encontramos la etimología de la palabra. Pero, ¿qué era originalmente el Mouseion?

Para los antiguos griegos, el Mouseion hacía referencia al espacio físico dedicado a las Musas. En estos lugares solía construirse un altar o un pequeño templo en su honor. Según los testimonios, en el monte Helicón (residencia de las Musas), había un bosquecillo sagrado dedicado a las Musas Helicónicas, donde se celebraban las Mouseia -concursos de poesía y música-. Por tanto, observamos que en la Antigüedad, la palabra Mouseion se asociaba exclusivamente al culto de las nueve deidades, hijas de Zeus y Mnemosyne.

Esto plantea una pregunta razonable: ¿Existían en la antigua Grecia espacios con una función similar a la de los museos actuales?

Los primeros indicios de coleccionismo, conservación y exhibición de objetos y obras de arte se remontan a la Antigüedad. Ya en los palacios minoicos, los regalos de valor incalculable procedentes de personas de alto rango se destinaban a la exposición exclusiva a un círculo selecto de íntimos del gobernante. Otro ejemplo similar son los antiguos templos griegos -desde Delfos hasta Olimpia y Delos-, donde se acumulaba una gran variedad de ofrendas votivas, como estatuas, joyas, vasijas y otras dedicatorias de los fieles a los doce dioses olímpicos.

Podríamos distinguir un tipo especial de edificio que quizá se acerque más al concepto de museo como envoltura arquitectónica que alberga una colección de objetos. El tesauro en forma de templo se construía cerca de los grandes santuarios de la Antigüedad y, junto con su contenido -una multitud de valiosos exvotos-, constituía la ofrenda de una ciudad a los dioses, mostrando su poder y prestigio a nivel panhelénico.

El museo como institución, en su forma actual, cristalizó gradualmente a lo largo del tiempo, a partir del siglo XV. Sin embargo, los avances tecnológicos modernos han transformado radicalmente la experiencia del visitante.

De la contemplación tradicional y pasiva de las exposiciones pasamos ahora a la participación activa del público a través de visitas virtuales, aplicaciones interactivas y entornos inmersivos que mejoran tanto el aspecto educativo como el de entretenimiento de una visita. Y lo que es más importante, mejoran la accesibilidad. Un ejemplo espectacular de esta transformación es el Panorama de Pérgamo creado por el artista Yadegar Asisi en colaboración con los Museos Estatales de Berlín, donde el uso de la animación, la tecnología 3D y el mapping de proyección pretende recrear la vida en Pérgamo en el año 129 d.C.

MOPTIL, en colaboración con el Museo Benaki, ha creado la aplicación ¡Benaki 1821! Utilizando realidad aumentada (RA), modelos 3D y tecnologías de juego, devuelve a la vida en tiempo real batallas y acontecimientos históricos que marcaron la Revolución griega. También crea exposiciones virtuales y recorridos museísticos aumentados que inspiran a los visitantes a profundizar aún más en el conocimiento del pasado.

Dejar una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.